Buenas noticias para el medio ambiente y la salud de las personas llegan este 2025, ya que, según los datos del Plan de Descontaminación Atmosférica —vigente desde 1997—, la Región Metropolitana vivió durante este invierno su tercer mejor año en términos de calidad del aire.
El balance de la Gestión de Episodios Críticos (GEC), período que se extiende entre el 1 de mayo y el 31 de agosto, arrojó cifras alentadoras: en los últimos diez años, el tiempo en que la población estuvo expuesta a altos niveles de contaminación se redujo en un 66%, confirmando una tendencia a la baja sostenida en el tiempo.
Menos episodios críticos, más aire limpio
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentó el balance señalando que en 2025 se contabilizaron 314 horas en episodios de contaminación por material particulado fino (MP 2,5). De ellas, 290 horas correspondieron a alerta y solo 24 a preemergencia, lo que ubica a esta temporada como la tercera con menos episodios desde que se tienen registros.
“Tenemos muy buenas noticias para los habitantes de la Región Metropolitana: están respirando un aire más puro. Si consideramos solo el material particulado fino, el más dañino para la salud de las personas, este fue el tercer año con menor cantidad de horas en episodios críticos. En simple, hubo menos tiempo en que nos enfrentamos a mayores niveles de contaminación en la RM, sólo superado por el 2020 –en plena pandemia– y el 2023”, destacó la ministra.
El material particulado fino (MP 2,5) es considerado uno de los contaminantes más dañinos para la salud, ya que penetra profundamente en los pulmones y puede generar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Medidas que marcan la diferencia
El Ministerio del Medio Ambiente atribuye estos resultados a una combinación de medidas estructurales del Plan de Descontaminación y a las acciones preventivas de la GEC. Entre ellas destacan:
- Fiscalización de restricción vehicular: en 2025 las infracciones disminuyeron un 23% respecto de 2024. Mientras el año pasado se cursaban unas 1.900 infracciones diarias, este invierno la cifra bajó a 1.600.
- Control de calefactores a leña: la Seremi de Salud RM realizó 970 fiscalizaciones, un 17% más que el año pasado. Solo 36 terminaron en multas, lo que representa una baja del 88% en comparación con 2024.
- Reducción de quemas agrícolas: este año se registraron solo 64 eventos, con afectación a 0,64 hectáreas, gracias a más de 200 rutas de patrullaje efectuadas por CONAF y SAG.
- Cumplimiento industrial: según la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plummer, el 98% de los grandes establecimientos industriales logró cumplir con la meta de reducción de material particulado fijada para 2024.
Más beneficios ambientales
Además de la reducción en la contaminación del aire, se observan efectos positivos en otros ámbitos. Un ejemplo es el transporte eléctrico, que en la Alameda ha contribuido a disminuir en un 44% la contaminación acústica, mejorando así la calidad de vida urbana.
Una tendencia esperanzadora
Con estos avances, el invierno de 2025 no solo queda marcado como uno de los menos contaminados de las últimas décadas, sino que también confirma que las políticas ambientales, la fiscalización y la participación ciudadana están dando frutos.
El desafío hacia adelante será mantener y profundizar estas mejoras, especialmente frente a las amenazas del cambio climático y el crecimiento urbano. Por ahora, las cifras entregan una señal clara: la Región Metropolitana respira mejor que hace una década, y cada año los habitantes cuentan con un aire más limpio y saludable.