Este martes se habilitó oficialmente el Puente Industrial de la Región del Biobío, una de las obras de infraestructura más relevantes de los últimos años en el país. Se trata del puente más largo de Chile, con 6,4 kilómetros de extensión total, de los cuales 2,52 kilómetros corresponden a la estructura que cruza el río Biobío, conectando directamente las comunas de San Pedro de la Paz y Hualpén.
La obra, ejecutada por la Sociedad Concesionaria Puente Industrial S.A. (Aleatica), implicó una inversión de 250 millones de dólares y generó más de mil empleos directos durante su construcción. Además, es la primera vía en Chile certificada con tres estrellas de seguridad vial por IRAP, un estándar internacional que reconoce altos niveles de seguridad en infraestructura.
Una conexión clave para el Gran Concepción
El Puente Industrial beneficiará de forma directa a más de 350 mil personas de las comunas de San Pedro de la Paz, Hualpén y Concepción. Gracias a su moderna infraestructura, permitirá reducir los tiempos de traslado hasta en un 20%, con un ahorro en distancia de entre 3,6 y 6,6 kilómetros y un ahorro en tiempo estimado de entre 35 y 50 minutos para los usuarios.
Asimismo, mejorará de manera significativa la vialidad de la Ruta 160, descongestionando una de las arterias más transitadas de la zona y aumentando los niveles de seguridad vial para miles de conductores y peatones.
Impulso al transporte productivo y de carga
Otro de los grandes aportes del Puente Industrial es su capacidad para el tránsito de camiones de hasta 45 toneladas, lo que lo convierte en una alternativa estratégica para fortalecer la conexión de sectores productivos de la región y del país. De este modo, la infraestructura no solo beneficia la movilidad cotidiana de las personas, sino también la competitividad económica y logística de la Región del Biobío.
Reconocimiento internacional
El proyecto también ha sido destacado a nivel internacional. En 2024 recibió el primer lugar en los premios GRI Infra Awards en la categoría de integración, logística y transporte sostenible, gracias a su diseño innovador y a la incorporación de estándares de sostenibilidad y seguridad.
Una obra para el futuro
Si bien el puente ya se encuentra habilitado, la puesta en marcha definitiva de todas sus obras complementarias está programada para diciembre de 2026. Su inauguración marca un hito en el Plan de Infraestructura 2025-2055, una estrategia que busca transformar la conectividad en Chile y preparar al país para los desafíos de las próximas décadas.
El Puente Industrial del Biobío no solo representa un avance en ingeniería y movilidad, sino también una apuesta por el desarrollo sostenible y seguro de la infraestructura nacional, proyectándose como un emblema del Chile del futuro.